
domingo, 31 de octubre de 2010
Pato Valdivia

sábado, 23 de octubre de 2010
Cristina González (Narea)

http://www.cristinanarea.com
martes, 21 de septiembre de 2010
Hugo Moraga
Hasta hoy Moraga tiene un pie en la bossa nova y otro en el funk, y en sus composiciones circulan el rock, el jazz, Antonio Carlos Jobim, Frank Zappa, Miles Davis, Spinetta, la Mahavishnu Orchestra y la Nueva Canción Chilena.
Con todas estas fuentes, y aún al margen del negocio discográfico como una condición constante, el autor tiene escritas dos composiciones esenciales de la música popular chilena como "La vida en ti" y "Romance en tango", y su cancionero es un inventario de inquietud musical tan extenso como valioso.
http://www.myspace.com/hugomoraga
viernes, 10 de septiembre de 2010
Santiago del Nuevo Extremo
Dos momentos de la historia musical chilena se encuentran en Santiago del Nuevo Extremo. El grupo comenzó en 1978 en circuitos universitarios, con un sonido acústico y centrado en la guitarra, y claras referencias a la Nueva Canción Chilena. Sin embargo, terminó experimentando con teclados y saxos, casi una década después. Entre tanto llenó teatros, habló de política y vida cotidiana, se enfrentó a la desconfianza de las estructuras partidistas, pasó por el Festival de Viña del Mar, compartió escenario con Inti-Illimani y sirvió de base para el nacimiento de Fulano, en 1986.
Nunca tuvo impacto masivo, pero su desarrollo fue mucho más lejos de los códigos que conjugaron en sus orígenes, y la vigencia de su sonido quedó demostrada en su reunión de fines de los años '90.
martes, 25 de mayo de 2010
Soledad Domínguez (Sol y Medianoche)

Entre los años 1982 y 1992 sus presentaciones fueron de excelente calidad, sonido y desplante, recorriendo todo el país siempre con mucho éxito, con apariciones en variados escenarios de estadios, teatros, pubs, universidades, etc. Fueron invitados a los mejores estelares de esos años como "Sábados Gigantes", "Éxito" y otros.
www.solymedianoche.scd.cl
viernes, 14 de mayo de 2010
Los Zunchos

La sobreintelectualización y la solemnidad fueron los dos vicios del canto político contra los cuales Los Zunchos se propusieron batallar. El grupo nunca tuvo complejos en acudir a ritmos populares, como valses, corridos, guajiras y polcas; ni admitir su gusto por cantantes como Adamo o Raphael. Sus versos se ocupaban antes de la situación del chileno medio que de sus propias vivencias, y es sorprendente la vigencia que siguen teniendo a décadas de su gestación. Ni en esos primeros años de trabajo ni más tarde, bajo dictadura, el grupo tuvo mayores pretensiones promocionales; lo cual explica, en parte, que su aplaudido repertorio sólo pueda encontrarse en un cassette, ya descatalogado.
(musicapopular.cl)
lunes, 10 de mayo de 2010
Grupo Kal
Kal nace en 1981 adoptando su nombre en honor a la primera organización estudiantil democratizadora de la Universidad Católica de Chile, el Cabildo Abierto de Letras (CAL), A partir de entonces se ha presentado en los escenarios más importantes del país actuando junto a artistas del prestigio de Mercedes Sosa, Víctor Heredia, Vicente Feliú, Tito Fernández, Fernando Ubiergo, entre muchos otros. Su trabajo ha sido reconocido en los escenarios más importantes del país obteniendo primeros lugares en los Festivales de Olmué (1987), Carahue (1987), Patagonia (1991), Viña del Mar (1993), Musicanto – Brasil (1995), La Pampilla (1998), La Vendimia (2007). Además de una buena cantidad de trofeos a lo largo del país y el extranjero. Hoy, Kal quiere retomar sus inicios y dejar de lado los festivales para consolidar un trabajo de años posesionándose en el medio musical como una agrupación que busca la proyección internacional de la música chilena (www.myspace.com/grupokal)
viernes, 7 de mayo de 2010
Leña Húmeda

La agrupación surgió en 1976, formada por Raúl Cruzat en guitarra acústica, voz y composición; Tomás Keller en flauta traversa, voz y composición; Giancarlo Bregante en guitarra eléctrica y composición; Mauro Bregante en bajo; Juan Manuel Martínez en batería y Francisco Puelma en piano, teclados, voz y composición.
En un segundo intento por continuar con Leña Húmeda se integraron Patricio Vásquez en guitarra eléctrica de seis y doce cuerdas y Miguel Ángel Gandulfo en bajo, voz y composición.
www.musicapopular.cl
miércoles, 3 de febrero de 2010
Daniel Campos

Hace 20 años, en plena época de la guitarra, la peña y el vino navegado, Daniel Campos estrenó sus primeras canciones y su primer casete. "Siempre tú serás", un clásico de fogatas y cancioneros de papel roneo, se oía en las copias piratas que multiplicaron la modesta edición de 200 copias que el propio cantautor hizo en 1981.
Fue un casete de vida corta. Campos se fue a estudiar a España y cerró su etapa de trovador con este único registro. Cinco años en el Conservatorio de Barcelona y otros 10 en Chile, dedicados más bien a la música culta y a la pedagogía, lo alejaron de su punto de partida. Pero despues de todo este tiempo decide ir por el atajo y retomar su vida como cantautor.
El primer paso lo dio en el 2002: grabó su primer disco compacto. Se llama "La luz de este minuto" y recoge cinco canciones de los 80, marcadas por letras de desamor, y otras cinco actuales, abiertamente más urbanas.
martes, 5 de enero de 2010
Armando "Mandi" Riguero (La Reunión y Crisol)
Armando Riguero, lider de La Reunion y El Crisol, dos bandas fundamentales en la historia de nuestra musica de fines de los setenta y comienzo de los ochenta. Hay temas de este cantautor que son verdaderos clasicos y nunca han sido grabados ni comercializados. Es Armando Riguero, un cantautor contra el silencio
Responsable de algunas experiencias fundamentales del canto Nuevo y del rock chileno de los tardíos setenta y de los ochenta, como fueron el grupo Crisol y el dúo La Reunión. Su música incursiona en el bossa, el blues, la trova cancionera clásica o bien experimenta en estructuras de complejas armonías que presentan complicadas disonancias y bruscos cambios de ritmo, o bien exhibe una referencia a la guitarra campesina chilena con afinaciones de guitarra transpuesta tan comunes en la paya popular rural.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)